Ganchos de izaje: Diseño, usos y seguridad

Tabla de Contenido

1) Qué es un gancho de izaje y para qué sirve

Cuando hablamos de ganchos de izaje, nos referimos al punto de conexión entre la carga y el equipo de elevación (puente grúa, grúa móvil, polipasto, tecle). Su misión es transferir la carga límite de trabajo (WLL/SWL) al sistema de aparejo de forma controlada y segura. Los ganchos de izaje suelen fabricarse en acero aleado de alta resistencia (grados 80/100/120) e incluyen marcado de capacidad, fabricante y lote para asegurar trazabilidad.

En su anatomía básica verás: cuerpo, garganta (apertura), asiento (donde debe apoyarse la eslinga o el grillete), pestillo de seguridad (cuando aplica), ojo u horquilla (clevis) y, en algunos modelos, cojinete giratorio. Regla de oro: el pestillo no soporta la carga; evita cargar en punta, respeta la WLL y mantén la identificación legible. Entornos con temperaturas elevadas, químicos o abrasión exigen seleccionar materiales y frecuencias de inspección acordes.

2) Tipos de ganchos de izaje y cuándo usar cada uno

No todos sirven para todo; la elección depende de aplicación, eslinga, ángulos y entorno.

  • Ojo (eye)

Se conecta con grillete o terminal compatible.

Ventajas: versátil, buena alineación.

Precauciones: respeta el diámetro del ojo y la compatibilidad del conector.

  • Horquilla (clevis)

Integra perno y chaveta.

Ventajas: conexión rápida, muy común en cadena grado 80/100.

Precauciones: perno/chaveta originales y sin holguras.

  • Giratorio

Incluye cojinete para ayudar a alinear la carga.

Ventajas: reduce torsiones.

Precauciones: no gires bajo carga si el fabricante no lo permite; cuida el estado del cojinete.

  • Con pestillo (latch)

Evita salidas accidentales de la eslinga.

Ventajas: mayor seguridad operativa.

Precauciones: el pestillo no es punto portante.

  • Dúplex / de doble boca

Pensado para configuraciones específicas (dos puntos balanceados).

Ventajas: útil en maniobras concretas.

Precauciones: exige simetría y centrado; no lo uses como sustituto de uno simple.

  • Grado 80 / 100 / 120

Define la resistencia del material, típico en sistemas de cadena.

Ventajas: más capacidad con menos sección.

Precauciones: compatibilidad entre todos los componentes (eslingas, conectores, acoples) y condiciones de servicio.

Tabla: Tipo de gancho vs. uso y precauciones

TipoUso TípicoVentajaPrecauciones Clave
OjoCon grillete o terminalAlineación, versatilidadDiámetro y compatibilidad
HorquillaCadenas G80/100Menos herrajes, rápidoPerno/chaveta originales
GiratorioCargas con torsiónMitiga torsiónNo girar bajo carga
Con PestilloUso generalEvita salidasPestillo no portante
DúplexDos puntosBalance controladoSimetría/centrado
G80/100/120Capacidades altasEficienciaCompatibilidad y entorno

3) Cómo elegir ganchos de izaje correctos (WLL, grado, ángulo y eslinga)

Elegir bien no es sólo mirar la capacidad nominal. Sigue este flujo:

  • Carga y C.G. Define el centro de gravedad y cómo controlarla al moverla.

  • Eslinga y modo (vertical, canasta, estrangulamiento): cada modo cambia la capacidad efectiva.

  • Ángulos: cuanto mayores, mayor tensión en ramales; ajusta la WLL del conjunto.

  • Compatibilidad: ojo/horquilla según eslinga y diámetros; cuida el asiento y la garganta.

  • Grado y entorno: temperatura, químicos, abrasión, impactos → selecciona material y, si hace falta, gancho giratorio (respetando limitaciones).

  • Seguridad: marcado legible, manual del fabricante y procedimientos internos vigentes.

  • Pestillo: si hay riesgo de desenganche, úsalo; revisa su funcionamiento.

  • Mantenibilidad: prioriza repuestos OEM (pestillos, pernos) y soporte local.

Pro tip: Diseña el aparejo desde la carga hacia arriba (puntos → eslingas → conectores → gancho → equipo) para evitar cuellos de botella.

4) Normas que debes conocer: ASME B30.10, ISO 7597 y NOM-006-STPS-2014

No hace falta memorizarlas, pero sí entender su alcance y consultar la edición vigente:

  • ASME B30.10: selección, uso, inspección y mantenimiento de ganchos utilizados en elevación.

  • ISO 7597 / DIN 15401/15402 / EN 1677: dimensiones, materiales y requisitos para componentes de eslingas.

  • NOM-006-STPS-2014 (México) y otras STPS: condiciones de seguridad para manejo de materiales y equipos de izaje.

En la práctica, al implementar procedimientos para ganchos de izaje, apóyate en estas normas, en el manual del fabricante y en tus políticas corporativas. Los valores numéricos de rechazo pueden variar; valida siempre contra tus documentos oficiales.

5) Inspección visual de ganchos de izaje (con checklist)

La inspección sistemática detecta problemas antes del incidente:

  • Preparación: inmoviliza el equipo, limpia el gancho y asegúrate de tener luz adecuada.

  • Identificación: WLL, fabricante y lote legibles; si no, fuera de servicio.

  • Pestillo: abre/cierra correcto, sin deformaciones ni juego excesivo.

  • Garganta/asiento: busca apertura anormal, rebabas y desgaste; carga siempre sobre el asiento.

  • Cuerpo: grietas, golpes, muescas, corrosión o recalentamiento.

  • Ojo/horquilla: ovalización, fisuras, holguras en pernos/chavetas.

  • Giratorio: giro libre, sin ruidos ni fugas.

  • Accesorios: grilletes y eslingas compatibles y aptos.

  • Registro: documenta hallazgos con fotos para seguimiento.

  • Retirada inmediata ante grietas, deformación visible, pestillo defectuoso, marcado ilegible o piezas no originales.

Checklist imprimible (diario / antes de uso)

  • Marcado y WLL legibles

  • Pestillo íntegro y operativo

  • Garganta/asiento sin apertura anormal ni rebabas

  • Cuerpo sin grietas, golpes profundos ni corrosión severa

  • Ojo/horquilla sin ovalización; perno/chaveta originales

  • Giro (si aplica) libre, sin ruidos

  • Accesorios compatibles y en buen estado

  • Limpieza general; sin suciedad que oculte defectos

  • Registro realizado / hallazgos atendidos

6) Mantenimiento preventivo (registro y trazabilidad)

El mantenimiento de ganchos de izaje es simple pero disciplinado:

  • Limpieza y protección: elimina suciedad, humedad y químicos; lubrica pivotes/pestillos/cojinetes según fabricante.

  • Piezas de desgaste: pestillos, resortes, pernos y seguros OEM.

  • Frecuencias: combina inspección diaria del operador con revisión periódica (semanal/mensual) y auditoría (trimestral/semestral) por personal competente.

  • Trazabilidad: etiqueta/QR, fecha de alta, histórico y fotos comparativas.

  • Capacitación: operadores y aparejadores deben conocer señales de rechazo.

  • Almacenamiento: evita golpes, intemperie y químicos fuera de servicio.

  • Prohibido: soldar, enderezar o rectificar un gancho deformado.

7) Errores comunes al izar con ganchos de izaje (y cómo evitarlos)

  • Cargar en punta: el asiento es la zona portante; sienta bien la eslinga.

  • Desalineación: centra la carga bajo el gancho; evita tirones laterales.

  • Sobrecarga: jamás excedas la WLL; revisa la capacidad según el modo de aparejo.

  • Ángulos cerrados: elevan tensiones; dimensiona el conjunto en consecuencia.

  • Pestillo como soporte: nunca; su función es retener, no cargar.

  • Giro bajo carga en modelos no permitidos: causa desgaste y atascos.

  • Golpes y cargas dinámicas: maniobras suaves y comunicación clara.

  • Piezas no originales: riesgos de fallo; usa OEM.

  • Marcas ilegibles: sin identificación, fuera de servicio.

8) Preguntas frecuentes sobre ganchos de izaje

¿WLL y SWL son lo mismo?

Se usan para referirse a la capacidad segura de trabajo declarada por el fabricante; respétala según el modo de aparejo.

¿Cada cuánto se inspeccionan?

Antes de cada uso (diaria/por turno) y con inspecciones periódicas según entorno y horas de servicio.

¿Cuándo retirar del servicio?

Ante grietas, deformación, pestillo defectuoso, marcado ilegible, desgaste severo o piezas no originales. No intentes “enderezar”: sustituye.

¿Necesito pestillo siempre?

Si hay riesgo de desenganche accidental, sí. En aplicaciones especiales, consulta procedimientos y fabricante.

¿Cómo el diseño del gancho influye en la seguridad de izaje con polipastos?

El diseño define cómo se transmite la carga y qué tan tolerante es el sistema a errores de uso:

  • Geometría del asiento y radio: un buen radio reduce el pellizco de la eslinga/cadena y mejora el apoyo; evita deslizamientos.

  • Garganta y pestillo: una garganta correcta con pestillo bien ajustado mejora la retención, clave en polipastos donde hay ciclos de tensión–aflojamiento.

  • Giro/cojinete: los ganchos giratorios ayudan a alinear la carga y reducir torsión en cadena o eslinga; no gires bajo carga si el fabricante no lo permite.

  • Conexión (ojo u horquilla): debe ser compatible con el gancho inferior del polipasto; holguras o pernos no originales generan juego y golpes.

  • Grado/material y factor de seguridad: determina la WLL; considera temperatura, químicos y tipo de eslinga.

  • Resistencia a carga lateral: los polipastos están pensados para carga vertical; un diseño que desaliente la carga lateral (y procedimientos que la prohíban) evita fallos.

  • Indicadores/markings: marcas legibles e indicadores de desgaste facilitan la inspección diaria.

    En resumen: elegir y mantener el diseño de los ganchos de izaje adecuado al polipasto y a la aplicación mejora la seguridad y la vida útil del equipo. Al operar ganchos de izaje con polipastos, prioriza alineación vertical, pestillo funcional y compatibilidad de componentes.

Conclusión

Operar con criterio los ganchos de izaje es cuestión de selección correcta, inspección disciplinada y mantenimiento constante. Estandariza un checklist, conserva la trazabilidad y entrena al equipo: ganarás seguridad, menos paros y más vida útil del aparejo.